estudio de diseño
Actualidad

Factores a tomar en cuenta a la hora de realizar un estudio de diseño

El estudio de diseño está relacionado con la profesión empírica a través de la práctica académica o profesional de quienes actúan, diseñan y proyectan objetos funcionales, mobiliarios, vestimenta, accesorios útiles, webs, espacios físicos o virtuales, herramientas ergonómicas, señales,  información, mensajes y sistemas no verbales signitos o simbólicos, crea y modifica tipografías, clasifica tipologías y ordena elementos gráficos e imágenes.

El estudio de diseño empieza con el diseñador

Su campo de actuación se relaciona con el comercio, la industria y las actividades culturales y su educación y perfil puede estar orientado a las técnicas de ingeniería en procesos industriales y constructivos.

Lo que sería arquitectura de interiores, relacionado con las disciplinas humanísticas en el campo de actuación están las artes gráficas, la comunicación audiovisual, el mercadeo o marketing, etiquetas, la gestación o el diseño de productos, la publicidad, envases y en las mismas industrias o comercios en el diseñador crea y desarrolla nuevos productos o comunicaciones corporativas en el departamento de investigación.

También los ordenadores hacen los procesos de diseño y fabricación mucho más eficientes.

Varios puntos de vista al realizar un estudio de diseño

Son tantas y tan variadas las definiciones relativas al diseño, como las actividades que dieron pie a esta actividad.

Tomás Maldonado expresa que “el diseño industrial no es más que una acción proyectual, que se encarga de establecer las prioridades de los objetos que se producen en las industrias”.

La misión de este tipo de diseño no sólo es alcanzar un gran nivel estético, sino también evidenciar ciertas significaciones y resolver los problemas de prácticos relacionados con la fabricación y el uso, ya que el diseño es un proceso de adecuación formal y algunas veces no inconscientemente, de los objetos.

Para Damiano Franco, arquitecto, el diseño puede encontrarse hasta en la más ínfima parte de la vida humana. ¿Qué sería de nuestra vida diaria sin los diseños apropiados para cada uno de los objetos y cosas que usamos? Definitivamente un caos.

Desde estas perspectivas podemos conceptualizar el estudio de diseño como el campo de multidisciplinario de conocimientos, que implican su aplicación en las distintas profesiones, que se puede estudiar y aprender  y como consecuencia de ser enseñado.

Además, está al nivel de la filosofía y la ciencia, ya que su objetivo es configurar y estructurar contenidos que puedan utilizarse para satisfacer las necesidades específicas de cada ser humano.

La canalización del diseño

Actualmente el diseño es un término, empleado erróneamente, por una parte es debido a que este es un término relativamente nuevo y por otra, la más importante, la superficialidad con la que se trabajó en nombre del diseño durante los años 80, es decir la frivolidad y la falta de seriedad.

Es por eso que la falta de información muchas veces lleva a emplear incorrectamente este término.

Fases del proceso del diseño

El proceso del estudio de diseño, algunas veces implica las siguientes fases:

1. Observar y analizar: El medio en el que se desenvuelven los seres humanos, para descubrir alguna necesidad.

2. Evaluar: A través de la organización y priorizar las necesidades identificadas.

3. Planear y proyectar: Proponer alguna solución a estas necesidades, mediante maquetas y planos, tratando siempre de descubrir las posibilidades y la viabilidad de las soluciones.

4. Observar, construir y elaborar: Traer a la vida real esa idea inicial, a través de procesos y materiales productivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *