lince-iberico-subido-en-un-arbol
Actualidad

La población de lince ibérico se ha multiplicado por diez

La preservación de las especies en peligro de extinción es un tema muy delicado, ya que el trabajo que realizan las distintas organizaciones conservacionistas, en muchas oportunidades no recibe el mérito que merece, como es el caso de los linces ibéricos en la Península ibérica.

Hoy en día el número de linces ibéricos se ha multiplicado por diez

  • 894 ejemplares de linces ibéricos se encuentran en libertad en el lugar, una especie que está en peligro de extinción, pero que está en recuperación, lo cual es un caso de éxito en el programa diseñado para esta especie.
  • Para 2002 sólo pervivían en la Península ibérica unos 94 ejemplares de este animal, así que la nueva cifra constituye un crecimiento 10 veces por encima de la cantidad inicial y que se logró gracias al programa hecho para evitar su extinción que se veía inminente. 
  • Durante el último censo realizado, se pudo constatar que hay 583 linces en libertad, donde 476 de estos se encuentran en España y 107 en territorio portugués, a lo que se le suman 311 cachorros que nacieron a lo largo del año 2019, danto el total de los 894 ejemplares.
  • En cuanto a los espacios escogidos por los linces ibéricos para habitar, el censo del 2019 registró que el 57% de estos se encuentra en núcleos de poblaciones estables y consolidadas que hay en Andalucía, como lo son Andújar-Cardeña con 145, Guarrizas en Granada con 71, Doñana-Aljarafe con 69 y Guadalmellato en Córdoba con 46, que en total suman 331 ejemplares.
  • De todos los linces ibéricos que habitan en la Península, el 80% vive en Andalucía, donde está el 70% de los que se encuentran en España, específicamente 84 linces ibéricos en Castilla-La Mancha y 58 en Extremadura, pero lo más destacado para la comunidad andaluza, es que ellos poseen la mayor cantidad de hembras reproductoras, las cuales alcanzan la cifra de 120 de las 188 que se encuentran censadas en la Península.
  • Otras 53 hembras se han contabilizado en el núcleo Andújar-Cardeña, así como también se contabilizaron 54 nacimientos de crías, mientras que en Doñana hay censadas 25 hembras, con 28 nacimientos durante el 2019.
  • También hay 24 hembras en Guarrizas con 26 nacimientos y 15 hembras en Guadalmellato con 14 nacimientos.
  • Si se quiere garantizar la subsistencia del lince ibérico, es necesario que se tome en cuenta que Andalucía acoge 120 hembras reproductoras, cifra a la que se le tiene que dar la importancia que se le merece, ya que de esta forma la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, podría rebajar la categoría de en riesgo de extinción que posee la especie, por lo que pasaría a ser especie vulnerable.
  • Sin embargo, el requisito mínimo para que eso pueda ocurrir, es que se tenga al menos 125 hembras reproductoras durante cinco años consecutivos por lo menos.

Ampliar la conexión biológica

Ya con la consolidación de los núcleos de linces en Andalucía, el próximo paso es que se logre conseguir un aumento de su conexión con otros núcleos existentes, algo muy importante, sobre todo para la comunidad de Doñana-Aljarafe, la cual durante décadas se ha encontrado aislada, por lo que han sido muy poco los ejemplares que se han dispersado hacia otros espacios. 

Básicamente los ejemplares que se han desplazado lo han hecho al el Vale do Guadiana (Portugal), pero ellos no han recibido ejemplares provenientes de otras áreas, por lo que se ha tenido que continuar con el refuerzo genético.

El pasado mes de septiembre se inició un nuevo proyecto con el objetivo de continuar la preservación del lince ibérico, el cual lleva por nombre Proyecto Life Lynx Connect  “Creando una metapoblación de lince ibérico genética y demográficamente funcional”, y que cuenta con el liderazgo de la Consejería de Agricultura.

Se tiene previsto que el proyecto se desarrolle en cinco años, para lo cual han aprobado un presupuesto de 18.754.029 euros, donde el 60,7% de esos fondos son de la Unión Europea.

La junta de Andalucía ha señalado que se trata de un verdadero reto el alcanzar que los linces ibéricos se vuelvan una población autosostenible y sobre todo que sean genéticamente viable, así como también lo será la consolidación de las poblaciones en Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura y Portugal, pero que se tiene pensado crear otras dos, que son: la de Murcia y la de Sierra Harana, en Granada.

Como parte de los objetivos que se han trazado desde Lynx Connect, se encuentra colocar en marcha acciones que permitan que los linces ibéricos mejoren su diversidad genética como poblaciones silvestres, así como la implementación de medidas de conservación que mejoren el hábitat, utilizando herramientas de custodia del territorio y participación social, pero que también ayuden con la reducción del riesgo de extinción, lo cual mejorará su estatus poblacional y el combate de las amenazas que los afectan.

El desarrollo de este proyecto es fundamental para que se logre bajar la categoría que poseen los linces ibéricos, para que estos no estén más en peligro de extinción, pero sobre todo para que sean una comunidad auto sostenible que es el desafío principal. 

De no existir proyectos de preservación de especies animales como el lince ibérico, sin duda alguna hace unos años atrás ya habrían desaparecido del planeta, pero es bueno saber que aún se trabaja por su preservación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *