Las ciencias de la información (denominadas en inglés “Information Science”) suponen una rama de la ciencia encargada de estudiar tanto la práctica del procesamiento de información como la ingeniería de los sistemas de información; la cual poseen un estrecho vínculo junto a las ciencias de la computación.
¿En qué consisten las ciencias de la información?
La Ciencias de la Información consisten en una ciencia social interdisciplinaria la cual se dedica a analizar, recolectar, almacenar, clasificar, recuperar, utilizar, proteger y difundir la información.
Dichas prácticas suministran tanto el estudio como aplicación no solo de la información, sino también del conocimiento dentro de organizaciones, los sistemas de información e interacción entre personas con la finalidad de comprender los flujos de la información y también el comportamiento de la misma.
Cabe señalar que, por lo general, esta ciencia se vincula junto a otras áreas del conocimiento, por ejemplo, las Ciencias de la computación, Ingeniería en sistemas de información, la Biblioteconomía, Archivística, Ciencias de la comunicación y la Museología.
El vínculo que existe entre dichos conceptos tiene su base en el hecho de que la información se trata de un punto de convergencia dentro de estas áreas del conocimiento, sin importar su mediación con las nuevas tecnologías.
Asimismo, hay que decir que las Ciencias de la Información nacen como consecuencia del aumento de la necesidad de información generada una vez que terminó la Segunda Guerra Mundial y empezó lo que se denominó como Guerra Fría.
Características
- Esta rama de la ciencia es conoce con distintos términos, de acuerdo a su fase de desarrollo.
- Denominaciones como Documentalística, Documentación e Información científica, fueron usadas con el propósito de definir un mismo fenómeno, el cual, como consecuencia del constante desarrollo tanto humano como tecnológico, terminó experimentando distintas etapas a lo largo de su evolución.
- Cada uno de ellos hace referencia a una ciencia que apareció como resultado del incremento de la necesidad social de elaborar tanto medios como métodos efectivos para buscar, recopilar, guardar y divulgar la información, a causa de la diversificación de las ramas científicas, al igual que por la aparición y mezcla de nuevas áreas de investigación, las cuales hicieron que su proceso no solo de organización, sino también de suministro, fuese más complejo.
- El Siglo XX estuvo protagonizado por no solo por enormes descubrimientos científicos, sino también por grandes transformaciones tecnológicas, los cuales extendieron el conocimiento del hombre considerablemente en cuanto al mundo que le rodea, y los cuales al mismo tiempo fomentaron cambios en el modo de interactuar con ese mundo.
- El acceso tanto a la información científica como tecnológica de relevancia, y actualizada, suponía una necesidad; por lo que con el paso del tiempo tuvieron lugar cambios en torno a los soportes de la información, al mismo tiempo que las nuevas tecnologías comenzaron a utilizarse para recuperar, organizar y almacenar la información.
- De este modo, aparece una nueva ciencia junto a un nuevo profesional, la cual pese a compartir varias labores comunes con la actividad bibliotecaria, presentaba exigencias mucho más complejas las cuales demandaban una especialización.
¿Cuáles son sus objetivos?
El propósito u objeto de las Ciencias de la Información consiste en el análisis, estudio, investigación y trabajo de las propiedades generales que existen en torno a la información (origen, naturaleza y efectos); dicho de otro modo, el objetivo de esta ciencia puede dividirse de la siguiente manera:
- Analizar los procesos que envuelven la construcción, comunicación y utilización de la información.
- Crear sistemas y productos que ofrezcan la posibilidad de construir, comunicar, almacenar y usar la información.
¿Por qué aparecen las Ciencias de Información?
Esta ciencia nació como un intento para sistematizar los diversos puntos de vista, clasificándolos de forma general dentro de 4 categorías principales, las cuales señalamos a continuación:
Visión orientada a los fenómenos
- Esta categoría supone que existen numerosas personas asegurando que existe un fenómeno denominado “información”, y que las ciencias de la información consisten en una ciencia basada en dicho fenómeno.
- Ciertamente, parece que este es el grupo de personas más grande y -a causa de la dificultad (que existe) en torno al término “información”, también el que poseen los puntos de vista más diversos acerca del tema.

Visión orientada a los medios
- Ciertas personas, usualmente quienes provienen de áreas enfocadas en la práctica, intentan definir esta ciencia a partir del punto de vista de su utilización, como resultado, suelen enfocarse sobre los medios que deben utilizarse dentro del trabajo práctico de la información.
- En este caso se incluyen a las personas que se centran en la teoría de clasificación (la escuela de Ranganathan, por ejemplo), gente enfocada en diseñar sistemas de información computadorizados (Kunz/Rittell, por ejemplo) o quienes provienen de la bibliotecología.
Visión orientada a lo tecnológico
- Generalmente, las ciencias de la información son consideradas únicamente un subconjunto perteneciente a la ciencia de la computación, el cual se encarga de aplicar el equipo de procesamiento de datos electrónicos no solo sobre la recuperación, sino también en el almacenamiento de datos.
- Evidentemente, este es el caso de quienes forman parte de la ciencia de la computación.
Esencialmente las personas que provienen de las ciencias sociales, suelen definir las ciencias de la información a partir de un punto de vista donde existen ciertas necesidades sociales que deben satisfacerse, y que esta ciencia tendría que servir y encargarse del trabajo práctico asociado a dichas necesidades.